fbpx Skip to main content

¿Qué se celebra en junio en Panamá? ✅

Aprovecha de disfrutar estos días libres en Panamá después de tanto trabajo, ten en cuenta que según MITRADEL en el Artículo 47 del Código de Trabajo en Panamá, si un día libre por fiestas nacionales o duelo nacional, previamente fijado en la ley, coincide con un día domingo, el lunes siguiente se habilitará como día de descanso semanal obligatorio.

En lo que respecta al Calendario Bancario, la Asociación Bancaria de Panamá indica que en feriados nacionales la Cámara de Compensación de Panamá no presta servicios de canje y compensación de documentos entre los bancos panameños, es por ello que los servicios de pago y transferencias electrónicas de la red ACH no están disponibles, por lo que las transacciones realizadas en los días indicados serán procesadas al siguiente día laborable.

Igualmente para los visitantes extranjeros que tienen o van a empezar alguna relación comercial con las empresas panameñas en la Zona Libre de Colón o si deciden visitarla, es bueno que conozcan los días festivos nacionales y regionales en Panamá, para que no lo tomen desprevenido las efemérides panameñas.

Conozca los días feriados en Panamá en 2023 ✅

Según el Código de Trabajo de Panamá y las fiestas populares panameñas celebradas por las comunidades y distritos, este es el calendario de festividades

  • Año Nuevo en Panamá

    DOMINGO 1 DE ENERO

    Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de los Mártires

    LUNES 9 DE ENERO

    Día de duelo nacional por los 22 panameños que perdieron la vida durante los disturbios de 1964 por el control de los Estados Unidos de la Zona del Canal de Panamá. Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de San Valentín

    MARTES 14 DE FEBRERO

  • Carnavales en Panamá

    LUNES 20 Y 21 DE FEBRERO

    La Zona Libre de Colón no trabaja los días Lunes y Martes de Carnaval, debido a que las festividades del carnaval panameño inician el viernes anterior por la noche, con la coronación de la Reina del Carnaval. El martes de Carnaval es día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional

  • Miércoles de Cenizas

    MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO

    Es día laborable en Panamá

  • Fundación de la Provincia de Colón

    LUNES 27 DE FEBRERO

    Se celebra en Panamá el Día de la Fundación de Colón en el año 1852, una de sus ciudades más conocidas debido a la importancia comercial de la «Zona Libre de Colón» y por su acceso al Canal de Panamá

  • Jueves y Viernes Santo

    6 Y 7 DE ABRIL

    La Zona Libre de Colón no trabaja los días Jueves y Viernes de Semana Santa. El viernes santo es día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional

  • Sábado Santo

    SÁBADO 8 DE ABRIL

    También llamado Sábado de Gloria se conmemora a Jesús en su sepulcro considerándose además, la víspera de la resurrección de Jesús

  • Domingo de Resurrección

    DOMINGO 9 DE ABRIL

    También conocido como el Domingo de Pascua

  • Día del Trabajador

    LUNES 1 DE MAYO

    El Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero en el mundo, en Panamá se estableció, en el artículo 46 del Código de Trabajo y modificado por la Ley de 1990 y la Ley 51 de 1999, este día como descanso obligatorio. La Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Fundación de la Zona Libre de Colón

    DOMINGO 18 DE JUNIO

    El mandatario de la República dictó el Decreto Ley Nº 18 de junio de 1948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón, como una institución autónoma del estado panameño, la que tendría personería jurídica propia, pero sujeta a la inspección y vigilancia de la Presidencia de la República y de la Contraloría General. + historia

  • Día del Padre

    DOMINGO 18 DE JUNIO

    La conmemoración del Día del Padre Panameño es el tercer domingo del mes de Junio

  • Fundación de Panamá La Vieja

    MARTES 15 DE AGOSTO

    La Ciudad de Panamá celebra sus 500 años, cuando aquel 15 de agosto de 1519 es fundada por Pedro Arias Dávila

El mes de noviembre tiene un significado muy especial para todos los panameños, es por ello que es considerado el «Mes de la Patria» en Panamá; donde además de los desfiles y celebraciones por parte de entes gubernamentales, es un gran momento para el turismo interno.

  • Día de los Difuntos en Panamá

    JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

  • Separación de Panamá de Colombia

    VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

    Este hecho ocurrió en el año 1903 y en consecuencia se crea lo que hoy conocemos como la República de Panamá, se produce tras el fin de la Guerra de los Mil Días, un enfrentamiento bélico entre los liberales y conservadores colombianos. Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de la Bandera

    SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE

    Se le rinde un tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas, La Bandera de la República de Panamá fue diseñada por Don Manuel E. Amador y cosida por Doña María Ossa de Amador. La Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de Colón

    DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE

    En 1903, gracias a las acciones realizadas en la provincia de Colón por hombres como Porfirio Meléndez, Carlos Clemant entre otros y mujeres como Aminta Meléndez; se termina formalmente con los lazos que unían al país a Colombia, justo dos días después de que se proclamara la separación. La Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de Los Santos | Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos

    VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

    Ocurrió mediante un alzamiento popular en contra del gobierno colonial español y en el que Rufina Alfaro tuvo un papel importante, originando en varias ciudades una serie de gritos de independencia que concluyen con la Independencia de Panamá de España el 28 de noviembre de 1821. Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Independencia de Panamá de España

    MARTES 28 DE NOVIEMBRE

    Se proclamó la Independencia de Panamá del Reino de España y mediante voto popular, se aprobó la unión voluntaria de Panamá a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de la Madre Panameña

    VIERNES 8 DE DICIEMBRE

    Un gremio de mujeres católicas fueron las responsables del cambio de fecha, que en principio era el 8 de mayo. Enviaron una petición a Hericilia de Arosemena, esposa del presidente Florencio H. Arosemena, proponiéndole hacer coincidir esta efeméride con el día de la Inmaculada Concepción; el diputado Aníbal Ríos fue el encargado de aprobarlo el 18 de diciembre de 1930 balo la Ley Nº69. Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Nochebuena en Panamá

    DOMINGO 24 DE DICIEMBRE

    La Nochebuena Panameña es la fiesta en que los cristianos celebran la víspera del día de Navidad o Natividad de Jesucristo

  • Navidad Panameña

    LUNES 25 DE DICIEMBRE

    Día de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional, la Zona Libre de Colón no trabaja en este feriado

  • Día de los Santos Inocentes

    JUEVES 28 DE DICIEMBRE

  • Fiesta de Fin de Año en Panamá

    SÁBADO 31 DE DICIEMBRE

¿Qué dice el Código de Trabajo de Panamá sobre las vacaciones laborales?

Es importante que cada trabajador panameño esté listo y completamente preparado para las vacaciones, porque a parte de tener un buen desempeño en su vida laboral, el descanso y la recarga de energías son igualmente importantes. Según la legislación laboral panameña, los empleados tienen derecho a vacaciones anuales pagadas después de 11 meses continuos trabajando con el mismo empleador.

Esta ley tiene muchas variantes desde el punto de vista práctico, como por ejemplo: el empleado no toma las vacaciones cuando le corresponde, el empleado no toma los treinta días seguidos, etc. La duración de las vacaciones es de 30 días (1 día libre por cada 11 laborados). Para calcular los días trabajados que dan derecho a las vacaciones se contarán los descansos semanales, días de fiesta o duelo nacional, licencias por enfermedad dentro de los límites descritos en el artículo 200 y 208 de ese instrumento legal y otras interrupciones autorizadas por el empleador.

¿Cuántas vacaciones se pueden acumular en Panamá?

Según el artículo 59 del Código de Trabajo de Panamá, cuando las vacaciones acumuladas superan los dos meses, los empleados pierden el derecho a disfrutar esas vacaciones y poder viajar; no obstante no pierde el derecho a percibir el importe de las vacaciones.

¿Tengo días libres para irme de vacaciones?

Estos Días Libres en Panamá son una oportunidad para que los panameños se relajen, se reúnan con amigos y familiares y disfruten de la cultura de Panamá; incluyen festivos oficiales, así como algunos feriados religiosos y locales. Entre los principales días festivos oficiales se encuentran el Día de la Independencia (28 de noviembre) y el Día de la Madre (8 de diciembre). Además, hay algunos feriados religiosos como Semana Santa, Pascua y el Día de Todos los Santos. Por último, los feriados locales suelen variar de acuerdo con la región, pero algunos de los más comunes son el Carnaval en Panamá, el Festival Nacional de la Mejorana, el Festival de Pescado Frito, el Festival de los Diablos y el Carnaval de Las Tablas.