La importación hacia Colombia puede ser un proceso complicado, pero con la información correcta y los pasos adecuados, siempre podrás surtir tu negocio con productos a un mejor precio. A continuación te mostramos una guía de lo que necesitaras para empezar, de acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia.
1. Ubicación de la Subpartida Arancelaria
El primer paso para importar es determinar la subpartida arancelaria de tu producto, que puedes hacerlo de dos maneras:
- A través del arancel de aduanas.
- Con la ayuda del Centro de Información de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Ten en cuenta que solo la DIAN está autorizada para clasificar los productos según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN. Puedes contactarlos al Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Ten en cuenta que este servicio tiene un costo, equivalente a medio salario mínimo legal mensual.
2. Registro como Importador
Debes pertenecer al Régimen Común, eso quiere decir que debes estar inscrito en la Cámara de Comercio y obtener el Registro Único Tributario (RUT), para poder identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN. Asegúrate de especificar que realizarás actividades de importación al tramitar el registro.
3. Identificación del Producto
Verifica la subpartida arancelaria del producto que planeas importar para determinar los impuestos a pagar, como el gravamen arancelario y el impuesto sobre las ventas (IVA), así como otros requisitos para la importación.
4. Trámite ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Si tu importación requiere un Registro de Importación, debes realizar este procedimiento de forma electrónica a través del sitio web del VUCE (Ventanilla única de comercio exterior) y varía según el valor de los bienes:
- Para bienes con un valor igual o superior a USD30.000, necesitarás adquirir un Certificado o Firma Digital y registrarte en la web
- Para bienes con un valor inferior a USD30.000, debes inscribirte en el Grupo VUCE en Bogotá y seguir los pasos indicados.
5. Procedimiento Cambiario en las Importaciones
El Régimen Cambiario establece que el pago debe canalizarse a través de intermediarios del mercado cambiario autorizados, que incluyen bancos comerciales y corporaciones financieras. Debes realizar el pago de importación y completar el formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1 antes de girar las divisas al exterior.
6. Otros Trámites
Verifica los términos de negociación internacional (INCOTERMS) y contrata una empresa transportadora para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más te convenga. También asegúrate de cumplir con los requisitos de entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA y otros, si es necesario.
7. Proceso de Nacionalización
Una vez que la mercancía llegue a Colombia y esté en el Depósito Aduanero, solicita autorización para una pre-inspección si tienes dudas sobre la descripción, números de serie, identificación o cantidad. Realiza la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA si el valor de la importación es igual o superior a USD5.000. Luego, liquida los tributos aduaneros a través de la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN y realiza el pago.
8. Documentos que debes presentar en Aduanas para el levante o retiro de la mercancía
- Factura comercial
- Lista de Empaque
- Registro o Licencia de Importación, si se requiere.
- Certificado de Origen (Según el producto y el Origen)
- Declaración de Importación
- Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque)
- Declaración Andina del Valor en Aduana, si se requiere.
- Otros certificados o vistos buenos, si se requieren.
9. Importación de Muestras sin Valor Comercial
Si importas muestras sin valor comercial, no necesitas un registro o licencia de importación, a menos que haya requisitos específicos relacionados con su estado o naturaleza. Sin embargo, estas mercancías están sujetas al pago de tributos aduaneros según la subpartida arancelaria correspondiente.