fbpx Skip to main content

🇨🇱¿Como importar desde Panamá a Chile?

Los nacionales chilenos que deseen comprar en la Zona Franca libre de impuestos tienen dos alternativas. La primera opción es Comprar Online y consiste en ponerse en contacto directamente con las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, a través de su Directorio de Empresas. Allí encontrarán las tiendas clasificadas por categorías de productos y especializados en el mercado chileno. Estas empresas les proporcionarán información detallada sobre cómo adquirir los artículos y qué compañías de logística elegir para enviar sus cargamentos, ya sea por barco o avión.

La segunda opción es viajar a Panamá y realizar las compras en persona. En este caso, el comprador se encargará de coordinar con las empresas de logística el envío de sus compras. Siempre recomendamos a los interesados que busquen información sobre las empresas que desean visitar antes de su viaje, ya que la Zona Libre es extensa y requerirá varios días para recorrerla adecuadamente.

Importar desde la Zona Libre de Colón en Panamá hasta Chile

📦¿Qué productos se pueden importar de Panamá a Chile?

En la actualidad, Panamá se ha consolidado como el centro comercial mayorista de Latinoamérica, destacándose por la amplia variedad de productos que ofrece, incluyendo grandes marcas de renombre mundial. Además, uno de los puntos fuertes de importar desde Panamá es el tiempo de despacho de las mercancías, el cual suele ser mucho más ágil que el de otros mercados, como el gigante asiático. Esto es un aspecto relevante a considerar, ya que, si bien China puede ofrecer precios competitivos, en Panamá se garantiza la disponibilidad de productos de alta calidad, lo que no siempre es fácil de encontrar en medio de la extensa oferta china.

En general, es posible importar una amplia gama de productos a Chile, siempre que se cumplan con los requisitos y procedimientos necesarios. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que algunos artículos pueden estar sujetos a restricciones o prohibiciones de importación debido a consideraciones de seguridad, salud pública, medio ambiente o aspectos comerciales y políticos. Por esta razón, es aconsejable consultar con la Superintendencia de Industria y Comercio de Chile y contar con el apoyo de un agente de aduanas para asegurarse de que los productos que se desean importar sean permitidos y cumplan con todos los requisitos legales. Con una adecuada planificación y cumplimiento de las regulaciones, se puede aprovechar el mercado mayorista de Panamá y satisfacer la demanda en Chile con productos de calidad y eficiencia logística.

Ahora bien, si hay productos que Chile puede importar, los empresarios chilenos son los que más compran en la zona franca:

  • Textiles y Ropa
  • Tecnología
  • Belleza y Perfumes
  • Medicina
  • Calzado
  • Mueblería & Exteriores
  • Autos & Motos
  • Bisutería

📄¿Cuáles son los requisitos para importar desde Panamá a Chile?

Según el valor de la mercancía, el proceso de importación se rige por dos sistemas distintos:

1– Para las mercancías sin carácter comercial que los viajeros deseen llevar consigo bajo la Partida 009 (que permite a turistas ingresar temporalmente efectos de su propiedad), el límite de valor es de hasta US$ 3,000 FOB. Para las mercancías con carácter comercial, el límite es de hasta US$ 1,000 facturado. El trámite de importación puede realizarse de forma simplificada, y el importador puede llevarlo a cabo personalmente ante la Aduana correspondiente.

Para llevar a cabo el trámite, el importador debe presentar los siguientes documentos:

  • Conocimiento de embarque original o documento equivalente, según el medio de transporte utilizado.
  • Factura comercial que detalle la mercancía y su valor.
  • En los casos en que el trámite sea realizado por un tercero, se requerirá un poder notarial del dueño o consignatario para el despacho específico.
  • En ciertos casos, podrían ser necesarios vistos buenos o certificaciones adicionales, según corresponda.

Con estos documentos, el importador podrá completar el proceso de importación de manera más ágil y sencilla ante la Aduana respectiva.

2– Si el valor de la mercancía supera los US$1.000 valor FOB, el importador está obligado a contratar un agente de aduanas.

En caso de que el desaduanamiento de las mercancías deba ser realizado por este profesional, el importador deberá proporcionar al agente los documentos necesarios para elaborar la Declaración de Ingreso, la cual podrá ser presentada al Servicio de Aduanas a través de internet.

En cuanto a los documentos requeridos, es importante mencionar que existen algunos que son obligatorios para todas las importaciones con carácter comercial, mientras que otros solo se solicitan en determinadas ocasiones.

Los documentos obligatorios para toda importación con carácter comercial son los siguientes:

  • Conocimiento de embarque original, carta de porte o guía aérea, que demuestre la propiedad de la mercancía por parte del consignatario.
  • Factura comercial original, que detalla la mercancía objeto de compraventa y sus valores.
  • Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías, formulario proporcionado por el agente de aduanas.
  • Mandato constituido mediante el solo endoso del original del conocimiento de embarque.

En cuanto a los documentos que se requieren solo para ciertas operaciones de importación, se incluyen los siguientes:

  • Certificado de Origen, en caso de que la importación se beneficie de alguna preferencia arancelaria debido a un Acuerdo Comercial.
  • Lista de empaque, cuando corresponda, especialmente para mercancías acondicionadas en contenedores.
  • Certificado de seguros, si el valor de la prima no está especificado en la factura comercial.
  • Nota de Gastos, cuando estos no estén incluidos en la factura comercial.
  • Permisos, visados, certificaciones o vistos buenos, según sea necesario.

Estos documentos son esenciales para cumplir con los requisitos aduaneros y facilitar la importación de mercancías con carácter comercial. Al contar con un agente de aduanas, el proceso se llevará a cabo de manera adecuada y conforme a las regulaciones vigentes.

🚢¿Cuánto cuesta el flete de Panamá a Chile?

✅ Si necesita saber cuánto cuesta enviar un paquete a Chile desde Panamá, lo primero es tener a la mano información de la mercancía que quiere mandar, como lo son destino, peso y medidas del paquete. Luego debes contactar a las empresas de transporte aéreo o marítimo en Panamá y realiza una búsqueda en el directorio oficial de la Zona Libre de Colón. Enviar sus productos desde Panamá les garantiza mejores tiempos de entrega que realizando el envío desde los Estados Unidos de América o desde China.

Generalmente los envíos aéreos ✈ al comprar en Panamá y enviar a Chile tienen una frecuencia diaria y los envíos marítimos ⛴ tienen una frecuencia semanal, lo primero que debe hacer es preguntar a la empresa de transporte si tienen contenedor disponibles para trasladar su mercancía a destino.

📦¿Cual es la diferencia con importar productos de China?

La diferencia principal entre traer mercancía desde China o desde Panamá a Chile es la distancia entre los países. Importar desde China requerirá una mayor cantidad de tiempo para transportar los productos debido a la distancia y al proveedor, puede durar en tránsito de 30 a 60 días para entregar en sus Puertos del Pacífico; mientras que importar desde Panamá será más rápido debido a la cercanía. Además, comprar en China puede involucrar un mayor costo debido a los gastos de envío y posibles aranceles, mientras que surtir tu negocio desde Panamá puede ser más económico debido a la cercanía y el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Panamá.

💻 ¿Es seguro comprar en línea desde Chile?

Sí, es seguro comprar en Panamá si eres chileno. Para hacerlo, te recomendamos contactar directamente con las empresas de la Zona Libre. Puedes encontrar los datos de contacto de cada una en directoriozolicol.com. Muchas de estas empresas cuentan con páginas web o redes sociales a través de las cuales podrás comunicarte con ellas y aclarar cualquier duda que puedas tener.

Es importante destacar que Panamá y Chile tienen buenas relaciones políticas y comerciales, lo que facilita el intercambio de diferentes rubros mediante importación y exportación.

Una vez hayas encontrado dónde comprar, deberás buscar una empresa que realice el envío a Chile desde Panamá. Si decides optar por el envío marítimo, es aconsejable que verifiques si tienen contenedores disponibles para trasladar tu mercancía y así evitar inconvenientes con los tiempos de espera. Ten en cuenta que al llegar a Chile, la mercancía puede demorar varios días en ser procesada antes de que puedas retirarla.

Por otro lado, si prefieres el envío aéreo, llegará más rápido, pero igualmente deberás esperar a que la Dirección Nacional de Aduanas de la República de Chile procese la mercancía. Los precios de envío desde Panamá a Chile dependerán de los productos que compres y del tipo de transporte que elijas. Es recomendable que consultes con la empresa de logística para obtener información precisa sobre los costos y tiempos estimados.

¿Qué impuestos hay que pagar para importar en Chile?

Los impuestos que deben pagarse al importar de Panamá a Chile están directamente relacionados con el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) más un 6% de derecho ad valorem. Los componentes para calcular los valores a pagar son:

  • Valor CIF de la mercadería.
  • Prima del seguro.
  • Valor del flete internacional.
  • Derecho ad valorem del 6%.
  • IVA del 19%.

Es importante tener en cuenta que estos no son los únicos gastos a considerar, en ciertos casos, puede ser necesario pagar impuestos especiales, los cuales también se calculan en función del valor CIF de la importación. Por lo tanto, es fundamental tener una clara comprensión de los costos involucrados y cumplir con los requisitos aduaneros al importar a Chile.

⚓¿Cuáles son los tiempos de navegación desde Panamá a Chile?

Chile cuenta con varios puertos comerciales en sus costas del Pacífico, que son importantes para el comercio internacional y la economía del país, generalmente el tiempo de tránsito entre Panamá y Chile va desde los 6 a 12 días de navegación dependiendo del puerto destino, además de tener frecuencias de salida semanales. Algunos de los puertos más importantes son:

  • Puerto de Valparaíso: Ubicado en la ciudad de Valparaíso, es uno de los puertos más importantes de Chile y se destaca por su infraestructura y capacidad para recibir grandes embarcaciones, el tiempo de tránsito hasta el puerto es de mínimo 9 días.
  • Puerto de San Antonio: Situado en la ciudad de San Antonio, es otro puerto relevante para el comercio exterior chileno y cuenta con modernas instalaciones, el tiempo de tránsito hasta el puerto es de mínimo 9 días.
  • Puerto de Antofagasta: Localizado en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, es un puerto estratégico para la recepción de mercancía en la zona, el tiempo de tránsito hasta el puerto es de mínimo 8 días.
  • Puerto de Iquique: Se encuentra en la ciudad de Iquique, también en el norte de Chile y es un importante puerto para el comercio internacional, el tiempo de tránsito hasta el puerto es de mínimo 8 días.
  • Puerto de Arica: Situado en la ciudad de Arica, en el extremo norte de Chile, es otro puerto relevante para las operaciones de importación, el tiempo de tránsito hasta el puerto es de mínimo 6 días.

Para obtener información detallada sobre todos los puertos en Chile, le recomendaría consultar con la Autoridad Marítima Nacional de Chile.

📄¿Donde queda el Consulado de Chile?

Actualmente la República de Chile cuenta con una sede consular en Edificio Torres de Las Américas, Piso 7, Torre B, Punta Pacífica, San Francisco, Ciudad de Panamá y a la que podrá contactar vía telefónica al +507–203–1890, su numero de Emergencia +507-6678-3655 o a través de su correo electrónico [email protected]

🏨¿Dónde hospedarme si viajo desde Chile?

Si reservas con antelación puedes ahorrar mucho dinero, a continuación te mostramos las opciones en hoteles elegidas por los comerciantes que nos visitan en la Zona Libre, ten en cuenta que quedan cerca y tienes la opción de tomar una van o taxi que te llevara dentro de la misma.

También te mostramos las opciones de hoteles cercanos a la Zona libre y si gustas puedes realizar la consulta de las fechas tentativas para tu viaje, tenemos un acuerdo con el portal de búsquedas de hoteles booking.com para ofrecer a nuestros visitantes las mejores ofertas en alojamiento

📄¿Cuál es el Acuerdo Comercial entre Panamá y Chile?

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Panamá fue firmado el 27 de junio de 2006 y comenzó a regir el 7 de marzo de 2008. Este acuerdo histórico marcó el primero que Panamá estableció con un país sudamericano. Su contenido abarca diversos capítulos que incluyen temas relacionados con bienes, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y defensa comercial, entre otros aspectos.

Como resultado de este acuerdo, Panamá otorgó a Chile una desgravación inmediata al 64,5% del total de las exportaciones chilenas hacia su mercado. Para el año 2017, aproximadamente el 93% de las líneas arancelarias se encontraban completamente desgravadas para permitir el ingreso de los productos chilenos al mercado panameño.

Por otro lado, Chile abrió su mercado, reduciendo los aranceles para el 92,5% de las exportaciones provenientes de Panamá. La desgravación del 5,8% de estas exportaciones se negoció en un período de 5 años, mientras que el restante 1,3% fue acordado para un período de 10 años. En la actualidad, alrededor del 100% de los productos negociados ingresan al mercado chileno con arancel 0%. Para el año 2022, se espera que el 97% de los productos ingresen al mercado panameño también con arancel cero.

En cuanto a las inversiones, ambos países firmaron un Convenio para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones en diciembre de 1996, acuerdo que fue ratificado con la suscripción del TLC.

Además de la firma del TLC, se establecieron en paralelo un Acuerdo de Cooperación Ambiental y un Acuerdo de Cooperación Laboral, lo que demuestra el compromiso de ambas naciones para abordar temas de relevancia en estas áreas. El tratado ha contribuido al fortalecimiento de los lazos comerciales y económicos entre Chile y Panamá, beneficiando a ambos países en sus intercambios comerciales e inversiones.