Skip to main content

🇺🇾 ¿Como importar desde Panamá a Uruguay?

Para los uruguayos interesados en adquirir productos libres de impuestos de la Zona Libre de Panamá, hay tres métodos principales. La primera es comprar en línea a través de Bridgemarkets Marketplace, que ofrece una amplia gama de productos y se encarga del envío consolidado a Uruguay. La segunda opción es comprar directamente en los sitios web de las tiendas en Panamá. Para esto, se puede utilizar el Directorio Oficial de la Zona Libre, que organiza los comercios mayoristas por categoría de producto, proporcionando detalles sobre compras al por mayor y ayudando a seleccionar la empresa de logística más apropiada para el transporte marítimo o aéreo.

La tercera opción implica viajar a Panamá y comprar directamente en los showrooms de Colón, planificando la visita con ayuda de DIZOLICOL para localizar las tiendas que venden los productos deseados. Considerando la gran extensión de la Zona Franca de Colón, la más grande de América y segunda a nivel mundial, es esencial planificar la visita con detalle para optimizar el tiempo. Una vez realizadas las compras, el comprador debe organizar el transporte de los productos con una empresa especializada en logística.

Importar desde la Zona Libre de Colón en Panamá hasta Uruguay

📦¿Qué productos se pueden importar de Panamá a Uruguay?

Panamá se ha establecido como un punto clave en el comercio mayorista latinoamericano, destacando por su variedad de productos, incluyendo marcas internacionales. Su eficiencia en la gestión y entrega de mercancías lo posiciona favorablemente frente a mercados como China, que aunque ofrece precios más competitivos, a veces carece en disponibilidad y calidad de productos. En cuanto a las relaciones comerciales con Uruguay, estas han ganado relevancia recientemente. Uruguay importa productos panameños por un valor cercano a los 139 millones de dólares anuales según datos de UN COMTRADE, evidenciando una fuerte conexión comercial entre ambos países.

En cuanto a los productos que Uruguay puede importar, lo que más adquieren los empresarios uruguayos en la zona franca de Panamá:

  • ✅ Belleza y Perfumes
  • ✅ Alimentos
  • ✅ Bisutería
  • ✅ Lentes de Sol
  • ✅ Zapatos
  • ✅ Tecnología
  • ✅ Textiles y Ropa
  • ✅ Mueblería

Agricultura

Artículos de Fabricación

Instrumentos Musicales

Joyerias & Relojerias

Medicina

Mercancía General

Oficina & Escolar

Productos Industriales

Seguridad

📄¿Cuáles son los requisitos para importar mercancías en Uruguay?

Al iniciar el proceso de importación a Uruguay, primero debes debe tener una empresa (unipersonal, S.A., S.R.L., etc.) registrada e inscripta ante la Dirección General Impositiva (DGI), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Banco de Seguros del Estado (BSE); para presentar documentos en la Aduana de Uruguay es crucial contratar a un Despachante de Aduana registrado en la Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay y autorizado por la Dirección General de Aduanas de Uruguay, para facilitar los trámites. La Dirección Nacional de Aduanas evalúa la documentación y determina el nivel de revisión que se aplicará a la mercancía. Una vez aprobado el DUA y pagados los tributos correspondientes, se procede al desaduanamiento. Los importadores ocasionales, que no poseen una empresa registrada, también pueden importar bajo ciertas restricciones, como un límite de dos veces al año y solo para bienes de uso personal, requiriendo también los servicios de un Despachante de Aduana. Este proceso garantiza el cumplimiento de las normativas aduaneras y fiscales en Uruguay e implica registrarse en las autoridades gubernamentales relevantes para la autorización de entrada de productos. Además, para ciertos productos, se necesitan licencias y permisos específicos para su importación en Uruguay.

  • Factura Comercial
  • Conocimiento de Embarque (Bill of Lading (BL) o Air Waybill (AWB))
  • Encargo referido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
  • Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal)
  • Enviar el Documento Único Aduanero (DUA) a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
  • Declaración de importación
  • Clasificación de la mercadería en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)
  • Manifiesto de Carga incluyendo cantidad y numero de productos
  • Certificado de Origen
  • Liquidación tributaria por el monto correspondiente a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
  • Pago de la liquidación en el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)
  • Certificados Sanitarios o Fitosanitarios (si aplica)
  • Licencia de Importación (si aplica)
  • Póliza de seguro (opcional)

🚢¿Cuánto cuesta el flete de Panamá a Uruguay?

Al planificar envíos desde Panamá a Uruguay, es esencial considerar tanto el tamaño del contenedor como el puerto de destino para determinar los costos. En Panamá, las opciones de puerto de carga incluyen Puerto de Cristóbal, Terminal Internacional de Manzanillo-Panamá y Colon Container Terminal (Evergreen). En Uruguay, los destinos son el Puerto Montevideo, Nueva Palmira, Fray Bentos, Colonia o Paysandú. Los contenedores de 20 pies son adecuados para cargas pequeñas o medianas, con precios desde $1.185, mientras que los de 40 pies son ideales para grandes volúmenes, comenzando en $1.590. El tiempo de tránsito es generalmente de 17 días. Se aconseja comparar cotizaciones de diferentes compañías de transporte para encontrar la mejor opción.

📁 ¿Cuáles son los aranceles de importación en Uruguay?

Los aranceles de importación en Uruguay se rigen bajo la Ley N° 14.629 de Uruguay, que regula la importación de mercaderías, establece un Impuesto Aduanero Único a la Importación. Este impuesto reemplaza a los derechos de aduana y otros tributos relacionados con la importación. La tasa básica del impuesto es del 35%, pero el Poder Ejecutivo tiene la facultad de ajustar esta tasa entre 0% y 110% según sea necesario. La ley también aborda la valoración aduanera de las mercaderías, las exoneraciones de impuestos para ciertas entidades y productos, y las penalizaciones en casos de infracciones como defraudación o contrabando. Es un marco legal integral que abarca varios aspectos del proceso de importación en Uruguay.

📁 ¿Cómo evitar pagar impuestos de importación en Uruguay?

Evitar ilegalmente los impuestos de importación puede tener serias consecuencias. No obstante, existen estrategias legales para reducir estos costos. Entre ellas:

  • Aprovechamiento de Acuerdos de Libre Comercio: Utilizar acuerdos bilaterales o regionales para obtener tarifas preferenciales.
  • Clasificación Correcta de Productos: Una adecuada categorización puede resultar en aranceles más bajos.
  • Investigar Exenciones y Descuentos: Determinados artículos pueden estar exentos o sujetos a tasas reducidas.
  • Asesoría de Expertos en Aduanas: Profesionales especializados pueden orientar sobre métodos legítimos para optimizar los costos.

🛬 ¿Cuáles son los Aeropuertos Comerciales para recibir mis importaciones en Uruguay?

Cuentan con varios aeropuertos comerciales que desempeñan un papel crucial en la conectividad aérea y el transporte de pasajeros y mercancías. Algunos de los principales aeropuertos comerciales son:

  • Aeropuerto Internacional de Carrasco – Montevideo (MVD): Es el principal aeropuerto internacional del país y el más grande de Uruguay. Está situado cerca de Montevideo, la capital, y maneja la mayoría del tráfico aéreo internacional, incluidas las importaciones.
  • Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce – Punta del Este (PDP): Ubicado cerca de Punta del Este, este aeropuerto maneja tanto vuelos nacionales como internacionales. Aunque es más conocido por su tráfico turístico, también puede manejar carga e importaciones.

⚓¿Cuáles son los tiempos de navegación desde Panamá a Uruguay?

Generalmente el tiempo de tránsito va desde los 17 días de navegación dependiendo del puerto destino, además de tener frecuencias de salida semanal. Algunos de los puertos más importantes son:

  • Puerto de Montevideo: Es el principal puerto comercial de Uruguay y uno de los más importantes de la región. Ubicado en la capital del país, maneja la mayor parte del tráfico marítimo de importación y exportación. Este puerto es conocido por su versatilidad, ya que puede manejar una amplia variedad de cargas, incluyendo contenedores, carga a granel, y carga rodada.
  • Puerto de Nueva Palmira: Situado en el departamento de Colonia, cerca de la confluencia del Río Uruguay y el Río de la Plata, este puerto es especialmente importante para el tráfico de granos y otros productos agrícolas. También es utilizado para la importación de una variedad de mercancías.
  • Puerto de Fray Bentos: Localizado en el Río Uruguay, en el departamento de Río Negro, este puerto es utilizado principalmente para la exportación de productos de la industria de la celulosa, pero también maneja importaciones.
  • Puerto de Colonia: Aunque es más conocido por su terminal de pasajeros que conecta con Buenos Aires, Argentina, el Puerto de Colonia también maneja carga y puede ser una opción para ciertas importaciones.
  • Puerto de Paysandú: Este puerto, situado también en el Río Uruguay, maneja principalmente productos agrícolas y es una opción para la importación de ciertos tipos de mercancías.

Algunas de las líneas navieras que ofrecen servicios desde Panamá hacia Uruguay están:

    • Maersk Panamá, S.A.
    • Cosco Shipping Lines
    • ZIM
    • MSC
    • Hamburg Sud
    • Sealand

Estas compañías navieras varían en los servicios específicos que ofrecen y en sus rutas, por lo que es aconsejable contactarlas directamente para obtener información detallada sobre sus servicios a Uruguay. Puedes encontrar más información y detalles de contacto de estas compañías en el directorio de la Cámara Marítima de Panamá.

📄¿Donde queda el Consulado de Uruguay en Panamá?

Actualmente cuenta con una su embajada en el Edificio Los Delfines, Mezanine, oficina 8, en Avenida Balboa, Calle 50E Este, Ciudad de Panamá y a la que podrá contactar vía telefónica al (+507) 264-2838

🏨¿Dónde hospedarme si viajo a realizar mis compras desde Uruguay?

Hacer reservas con antelación puede ofrecer un ahorro considerable. A continuación, encontrarás las opciones de alojamiento preferidas por los comerciantes que visitan la Zona Libre. Es relevante destacar que estos hoteles se encuentran en ubicaciones estratégicas cercanas, proporcionando facilidades de transporte como vans o taxis que operan directamente dentro de la misma zona.

También te mostramos las opciones de hoteles cercanos a la Zona libre y si gustas puedes realizar la consulta de las fechas tentativas para tu viaje, tenemos un acuerdo con el portal de búsquedas de hoteles booking.com para ofrecer a nuestros visitantes las mejores ofertas en alojamiento

⚓¿Cuales son los tipos de contenedores marítimos para enviar mis compras?

Los servicios logísticos para el transporte de mercancías de Panamá a Uruguay se adaptan a diferentes necesidades:

  • Servicio de Contenedor Completo (FCL): Ofrece contenedores de 20 y 40 pies para cargas grandes. Para necesidades especiales, como contenedores refrigerados o de dimensiones especiales, hay opciones disponibles en la Zona Libre de Panamá.
  • Servicio de Contenedor Parcial (LCL): Ideal para envíos que no requieren un contenedor completo, con tarifas basadas en el volumen o, en ciertos casos, en el peso de la carga.