Skip to main content

🇳🇮¿Como importar desde Panamá a Nicaragua?

Los nacionales nicaragüenses que deseen comprar en la Zona Franca libre de impuestos tienen tres alternativas, la más fácil es realizar las compras por internet en el Marketplace Bridgemarkets, ya que te permite consolidar tu mercancía de diferentes proveedores y ellos se encargan de la logística de la misma hasta Nicaragua; la segunda opción es hacer tus compras online directamente a las tiendas panameñas; para ello debes buscar la Lista de Empresas en Zona Libre en su Directorio Oficial; lo que te hará el trabajo más fácil a la hora de elegir los productos a importar ya que están categorizadas por tipos de productos; sus vendedores te proporcionarán información detallada sobre cómo adquirir los artículos al mayor y qué compañías de logística elegir para enviar sus cargamentos, ya sea por barco, tierra o avión.

La tercera opción es visitar Panamá y realizar las compras en persona, directo en el showroom de cada tienda colonense. Nuestro consejo es que igualmente investigues las tiendas que comercializan los productos que buscas en DIZOLICOL, porque es considerada la zona franca más grande del continente americano y la segunda del mundo, ya que tiene un área de 1,064.58 hectáreas; por lo que tardaras más tiempo si no tienes idea de que comercios visitar. Luego de comprar, tú te encargaras de coordinar con las empresas de logística el envío de tus compras.

Importar desde la Zona Libre de Colón en Panamá hasta Nicaragua

📦¿Qué productos se pueden importar?

En la actualidad, Panamá ha emergido como un centro de comercio al por mayor de gran importancia en América Latina. Se destaca por su amplia gama de productos que incluye reconocidas marcas de alcance global. Lo que distingue a Panamá como destino de importación es la rapidez con la que se procesan y despachan las mercancías, superando a otros mercados, incluso a gigantes como China. Esta eficiencia es un factor crucial, ya que, aunque China pueda ofrecer precios competitivos, en Panamá se garantiza la disponibilidad y calidad de los productos, un atributo que a menudo resulta difícil de encontrar en medio de la vasta oferta china.

El comercio entre Nicaragua y Panamá ha sido significativo en los últimos años. Según datos de la base de datos de la UN COMTRADE, Nicaragua ha llegado a importar mercancías de Panamá por un valor de $15.74MM

Agricultura

Artículos de Fabricación

Instrumentos Musicales

Joyerias & Relojerias

Medicina

Mercancía General

Oficina & Escolar

Productos Industriales

Seguridad

📄¿Cuáles son los requisitos para importar mercancías en Nicaragua?

Antes de empezar, debe decidir si presentaras toda la documentación directamente a la Aduana de Nicaragua o si piensas autorizar a un Agente de Aduanas con Licencia para que actúe como tu representante en las transacciones frente a la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGSA), para ello necesitas un Poder Notarial si decides importar como persona natural, empresa o cooperativa. Para realizar importaciones, el primer paso es registrarte en las diferentes instituciones del Gobierno de Nicaragua, involucradas en el proceso de autorización de entrada de tu producto.

Registro Único del Contribuyente (RUC)- Registro de Importador

  1. Cédula RUC, fotocopia y original para su cotejo.
  2. Solvencia fiscal, original y fotocopia para su cotejo.
  3. Carta dirigida al Director General de Aduanas.
  4. Declaración notarial del domicilio tributario.

Naturales:

  • Fotocopia de Cédula de Identidad

Jurídicos:

  1. Escritura de Constitución y estatutos debidamente inscrita en el Registro público de la propiedad inmueble y mercantil.
  2. Escritura Poder Generalísimo/General de Administración del representante legal debidamente inscrito en el Registro público de la propiedad inmueble y Mercantil.
  3. Cédula de identidad del representante legal/cédula de residencia nicaragüense.
  4. Constancia de Actividad económica DGI.
  5. Constancia de Inscripción Definitiva o de modificación DGI.
  6. Constancia de Responsable Directo DGI.

Entre los documentos requeridos para la importación de países centroamericanos se encuentran:

  1. Declaración aduanera
  2. Formulario Aduanero Único Centroamericano
  3. Documento de Transporte
  4. Solvencia Fiscal
  5. Documento de pago
  6. Permisos especiales en el caso de productos restringidos
  7. Exoneraciones (si aplica)

Ciertas importaciones requieren documentos adicionales como los certificados sanitarios (animales vivos o productos de origen animal), fumigación (sacos usados) y certificados de libre venta (productos alimenticios y bebidas) expedidos en el país de origen; éstos deben ser autenticados por el consulado de Nicaragua en Panamá.

🚢¿Cuánto cuesta el flete de Panamá a Nicaragua?

La elección del tamaño del contenedor y el puerto de destino influirán directamente en los gastos. Desde Panamá, las opciones de puerto de carga incluyen el Puerto de Cristóbal, la Terminal Internacional de Manzanillo-Panamá y el Colon Container Terminal (Evergreen). Todos estos tienen como destino el puerto de Corinto en Nicaragua. Por ello, es esencial elegir el puerto que mejor se alinee con tus requerimientos de carga y la cantidad de mercancía. El trayecto suele durar entre 2 y 5 días.

Un contenedor de 20 pies (20ft) es una opción adecuada para cargas más pequeñas o medianas. El costo estimado para enviarlo de Panamá a Nicaragua comienza en $1.200, lo que podría ser una alternativa más asequible si tu negocio está en sus primeras etapas. Por otro lado, si planeas enviar grandes volúmenes, un contenedor de 40 pies (40ft) podría ser más apropiado. Aunque su costo, que empieza en $1.500, es superior al del contenedor de 20 pies, puede ser más económico para grandes lotes de mercancía.

Para asegurarte de obtener el mejor precio, es aconsejable solicitar presupuestos a diversas compañías de transporte y compararlos entre sí.

📁 ¿Cuáles son los aranceles de importación en Nicaragua?

Para calcular el IVA en las importaciones o ingresos de bienes, se toma como referencia el valor determinado en la aduana. A este se le suma cualquier monto adicional proveniente de otros impuestos que se cobren en el momento de la importación, así como otros gastos que aparezcan en la declaración o formulario aduanero pertinente. Este cálculo se mantiene incluso si el importador está exento de pagar tributos arancelarios, pero sigue siendo sujeto al IVA.

Si se desea importar bienes desde Panamá hacia Nicaragua, es esencial que los importadores estén registrados en el Registro Único del Contribuyente, que es gestionado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua. A continuación te indicamos los impuestos que debes tomar en cuenta al momento de calcular tus costos:

  • Impuesto Selectivo de Consumo (ISC): Se impone a los productos que son importados y se calcula en base al valor C.I.F. Las tarifas de este impuesto oscilan entre el 10% y el 30%.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se determina tomando en cuenta el valor C.I.F., sumando a este todos los servicios y tributos asociados con la importación, como el TSIM y almacenaje. Para los productos nacionales, se basa en el valor total facturado más otros impuestos. El porcentaje aplicado es del 15% para aquellos productos que no están exentos.

🛬 ¿Cuáles son los Aeropuertos Comerciales para recibir mis importaciones en Nicaragua?

Cuentan con varios aeropuertos comerciales que desempeñan un papel crucial en la conectividad aérea y el transporte de pasajeros y mercancías. Algunos de los principales aeropuertos comerciales son:

  • Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino (Managua): Es el principal aeropuerto del país y el más grande en términos de tráfico y capacidad. Está ubicado en la capital y maneja la mayoría de los vuelos internacionales, incluidos los de carga.
  • Aeropuerto Internacional de Bluefields (Bluefields): Aunque es más pequeño en comparación con el de Managua, este aeropuerto, ubicado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, también maneja vuelos comerciales y de carga.
  • Aeropuerto Internacional de Puerto Cabezas (Bilwi): Situado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, este aeropuerto maneja vuelos nacionales e internacionales, aunque en menor medida que el de Managua.

⚓¿Cuáles son los tiempos de navegación desde Panamá a Nicaragua?

Generalmente el tiempo de tránsito va desde los 2 días de navegación dependiendo del puerto destino, además de tener frecuencias de salida semanal. Algunos de los puertos más importantes son:

  • Puerto Corinto: Ubicado en el departamento de Chinandega, en el Océano Pacífico, es el principal puerto marítimo de Nicaragua en términos de tráfico de mercancías. Está equipado para manejar contenedores y carga general.
  • Puerto Arlen Siu: Se encuentra en El Rama y es un puerto fluvial que conecta con el Caribe a través del Río Escondido. Es una vía importante para la exportación de productos agrícolas y la importación de mercancías hacia la región del Caribe nicaragüense.
  • Puerto Cabezas (Bilwi): Ubicado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, este puerto maneja principalmente carga general y es una puerta de entrada importante para la región caribeña de Nicaragua.
  • Puerto de San Juan del Sur: Situado en el Océano Pacífico, en el departamento de Rivas, este puerto ha sido históricamente utilizado para operaciones comerciales, aunque en menor medida que Puerto Corinto.
  • Puerto El Bluff: Este puerto se encuentra cerca de Bluefields, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Sirve como un punto de entrada y salida para mercancías hacia y desde la región caribeña.

Para obtener información detallada sobre todos los puertos, le recomendaría consultar con las Autoridades Portuarias de Nicaragua.

📄¿Donde queda el Consulado de Nicaragua?

Actualmente cuenta con una su Sede Consular en el Calle 63-G Oeste, Casa 61-A / B, Urbanización La Alameda, Ciudad de Panamá y a la que podrá contactar vía telefónica al (+507) 264-8225 o a través de su correo electrónico embajada.nicaragua.panama@gmail.com

🏨¿Dónde hospedarme si viajo a realizar mis compras?

Si reservas con antelación puedes ahorrar mucho dinero, a continuación te mostramos las opciones en hoteles elegidas por los comerciantes que nos visitan en la Zona Libre, ten en cuenta que quedan cerca y tienes la opción de tomar una van o taxi que te llevara dentro de la misma.

También te mostramos las opciones de hoteles cercanos a la Zona libre y si gustas puedes realizar la consulta de las fechas tentativas para tu viaje, tenemos un acuerdo con el portal de búsquedas de hoteles booking.com para ofrecer a nuestros visitantes las mejores ofertas en alojamiento

⚓¿Cuales son los tipos de contenedores marítimos para enviar mis compras?

Hoy en día, existen servicios logísticos diseñados para satisfacer sus necesidades específicas al transportar mercancías desde Panamá a Nicaragua.

CONTENEDOR COMPLETO (FCL) DESDE PANAMÁ A Nicaragua:

Explore nuestras opciones de servicios de contenedores completos (Full Container Load – FCL) hacia Nicaragua, disponibles en tamaños de 20 y 40 pies. Si su carga requiere diversos tipos de equipos, como contenedores abiertos, de rejilla plana, refrigerados u otros, nuestra división de equipamiento especializado en la Zona Libre le brindará las opciones más adecuadas y disponibles.

CONTENEDOR PARCIAL (LCL) DESDE PANAMÁ A Nicaragua:

Si su envío no es lo suficientemente grande como para llenar un contenedor completo, siempre tendrá acceso a nuestro servicio de consolidación marítima desde Panamá hasta Nicaragua. Con este servicio, la tarifa se calcula según el volumen de carga. En el caso de que el peso de la carga exceda el límite máximo permitido por metro cúbico, se aplicará una tarifa basada en el peso.