La tercera opción es viajar personalmente a Panamá para hacer compras en los showrooms de Colón. Es recomendable investigar con antelación en DIZOLICOL para identificar las tiendas que ofrecen los productos de interés. Dada la magnitud de la Zona Franca de Colón, la más grande de América y la segunda del mundo, con una extensión de 1,064.58 hectáreas, es vital planificar la visita cuidadosamente para aprovechar al máximo el tiempo disponible. Tras realizar las compras, el comprador debe coordinar el envío de los productos con una empresa de logística.
🇦🇷 ¿Como importar desde Panamá a Argentina?

📦¿Qué productos se pueden importar de Panamá a Argentina?
📄¿Cuáles son los requisitos para importar mercancías en Argentina?
Antes de comenzar con qué necesito para importar a Argentina, es importante determinar bajo qué figura legal (Empresa, Persona Natural o Sociedad Mercantil) se van a presentar los documentos en la Aduana de Argentina. También existe la opción de contratar los servicios de un Agente Aduanal acreditado por la Dirección General de Aduanas de Argentina, que puede representarle en los trámites con la Dirección General de Servicios Aduaneros. El primer paso en el proceso de importación es inscribirse en las distintas entidades gubernamentales involucradas en la aprobación de la entrada de productos al país. Para importar ciertos artículos hacia Argentina, se requieren licencias y permisos específicos.
- Registro de Importadores y Exportadores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
- Clave Fiscal con nivel de seguridad 3 o 4
- Declarar solvencia económica, en caso de no tenerla se puede solicitar una póliza de caución para importadores.
- Certificado de Antecedentes Penales
- Factura Comercial
- Conocimiento de Embarque (Bill of Lading (BL) o Air Waybill (AWB))
- Certificado de Origen
- Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)
- Certificados Sanitarios o Fitosanitarios (si aplica)
- Certificado de Registro Mercantil (si aplica)
- Licencia de Importación (si aplica)
- Pago de los Derechos e Impuestos pertinentes (si aplica)
🚢¿Cuánto cuesta el flete de Panamá a Argentina?
La elección del tamaño del contenedor y el puerto de destino influirán directamente en los gastos. Desde Panamá, las opciones de puerto de carga incluyen el Puerto de Cristóbal, la Terminal Internacional de Manzanillo-Panamá y el Colon Container Terminal (Evergreen). Todos estos tienen como destino puertos en Argentina como el de Puerto de Buenos Aires, Puerto Madryn, Mar Del Plata, Zarate o Bahia Blanca. Por ello, es esencial elegir el puerto que mejor se alinee con tus requerimientos de carga y la cantidad de mercancía. El trayecto suele durar entre 35 y 45 días.
Un contenedor de 20 pies (20ft) es una opción adecuada para cargas más pequeñas o medianas. El costo estimado para enviarlo de Panamá a Argentina comienza en $1.185, lo que podría ser una alternativa más asequible si tu negocio está en sus primeras etapas. Por otro lado, si planeas enviar grandes volúmenes, un contenedor de 40 pies (40ft) podría ser más apropiado. Aunque su costo, que empieza en $1.590, es superior al del contenedor de 20 pies, puede ser más económico para grandes lotes de mercancía.
Para asegurarte de obtener el mejor precio, es aconsejable solicitar presupuestos a diversas compañías de transporte y compararlos entre sí.
📁 ¿Cuáles son los aranceles de importación en Argentina?
En Argentina, el proceso de importación está regulado por un sistema de aranceles y tasas que dependen del tipo de producto y su origen. Los derechos de importación se determinan bajo un esquema «ad valorem», es decir, un porcentaje sobre el valor de las mercancías importadas. Las tasas varían considerablemente, con impuestos que pueden ser de 0%, 8%, 14%, 16%, 18%, 20%, 25% y hasta 35%, además de aplicarse derechos adicionales en ciertos casos, como medidas antidumping, compensatorios y aranceles específicos. Estos aranceles se calculan en base al valor CIF de la mercancía, que incluye el valor FOB más el flete y el seguro estadístico del 1% del valor CFR.
Además de estos aranceles, los importadores deben considerar varios impuestos adicionales. El IVA aplicable es generalmente del 21%, aunque se reduce al 10,5% para importaciones de bienes de capital, informática o telecomunicaciones. También se aplica un IVA adicional del 20%, un impuesto a la renta del 6%, y un 3% sobre ingresos brutos en casos aplicables. Las tarifas aduaneras incluyen una tarifa oficial de aduana de $10.00 y una tarifa de digitalización aduanera de $28.00. Además, para productos con embalaje de madera, se cobra una tarifa adicional (SENASA Madera) de USD 18 más IVA.

🛬 ¿Cuáles son los Aeropuertos Comerciales para recibir mis importaciones en Argentina?
Cuentan con varios aeropuertos comerciales que desempeñan un papel crucial en la conectividad aérea y el transporte de pasajeros y mercancías. Algunos de los principales aeropuertos comerciales son:
- Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Ministro Pistarini): Ubicado en la ciudad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Es el aeropuerto más importante del país y se encuentra a 35 km al sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires. Maneja una considerable cantidad de carga aérea, incluyendo semillas, carga perecedera como arándanos y salmón, animales vivos, productos farmacéuticos y para la industria automotriz.
- Aeroparque Jorge Newbery: Situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es uno de los aeropuertos más transitados y una opción clave para cargas que necesitan una rápida distribución en la capital.
- Aeropuerto Internacional de Córdoba (Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella): Localizado a 11.5 km del centro de la ciudad de Córdoba. Es uno de los aeropuertos más importantes de Argentina y maneja productos perecederos como salmón fresco y productos farmacéuticos.
⚓¿Cuáles son los tiempos de navegación desde Panamá a Argentina?
Generalmente el tiempo de tránsito va desde los 35 días de navegación dependiendo del puerto destino, además de tener frecuencias de salida semanal. Algunos de los puertos más importantes son:
- Puerto de Buenos Aires: Este es el puerto más importante de Argentina y se encuentra en una ubicación estratégica, cerca de la ciudad capital. Es responsable del movimiento significativo de contenedores en la región y también sirve como un punto de embarque para cruceros turísticos.
- Puerto Zarate Guazú: Aunque su infraestructura no es tan avanzada como la de otros puertos, su ubicación estratégica y su conexión ferroviaria lo hacen atractivo para los empresarios. Este puerto puede movilizar hasta 1,200 toneladas por hora y manejar el desembarque de múltiples barcazas simultáneamente.
- Puerto San Pedro: Ubicado en el río Paraná, a 151 millas de la capital, se caracteriza por su infraestructura que permite el desembarque de grandes buques. Es uno de los puertos más profundos y realiza operaciones de alije y provisión de combustible.
- Puerto Ramallo: Este puerto está situado cerca de Buenos Aires y se especializa en el traslado de trigo, maíz y sorgo. Con una capacidad para albergar buques grandes, es también conocido por su actividad turística.
- Puerto de San Nicolás de los Arroyos: Se encuentra en el río Paraná, en la Provincia de Buenos Aires. Este puerto se destaca en la importación y exportación de granos, cereales y acero, beneficiándose de su conexión directa a Buenos Aires y otras ciudades importantes.
- Puerto de Rosario: Con conexiones directas al océano Atlántico y ubicado al oeste del río Paraná, este puerto es vital para la exportación de bienes en Argentina. Se encuentra cerca de la provincia de Santa Fe y Buenos Aires, y aunque su profundidad es menor en comparación con otros puertos, puede atender grandes embarcaciones.
Además de estos, hay otros puertos en Argentina que también juegan un papel importante en el comercio internacional, como Bahía Blanca, Madryn, Mar del Plata, Quequén, y Ushuaia, entre otros. Cada puerto tiene sus propias características y especialidades, lo que los hace adecuados para diferentes tipos de importaciones. Para obtener información detallada sobre todos los puertos, le recomendaría consultar con las Autoridades Portuarias de Argentina.
📄¿Donde queda el Consulado de Argentina?
Actualmente cuenta con una su Sede Consular en Torre Global Bank, Calle 50, Piso 24, Ciudad de Panamá y a la que podrá contactar vía telefónica al (+507) 302-0003/05/06 o al correo electrónico consuladopanama@cancilleria.gob.ar
🏨¿Dónde hospedarme si viajo a realizar mis compras?
Si reservas con antelación puedes ahorrar mucho dinero, a continuación te mostramos las opciones en hoteles elegidas por los comerciantes que nos visitan en la Zona Libre, ten en cuenta que quedan cerca y tienes la opción de tomar una van o taxi que te llevara dentro de la misma.
También te mostramos las opciones de hoteles cercanos a la Zona libre y si gustas puedes realizar la consulta de las fechas tentativas para tu viaje, tenemos un acuerdo con el portal de búsquedas de hoteles booking.com para ofrecer a nuestros visitantes las mejores ofertas en alojamiento
⚓¿Cuales son los tipos de contenedores marítimos para enviar mis compras?
Hoy en día, existen servicios logísticos diseñados para satisfacer sus necesidades específicas al transportar mercancías desde Panamá a Argentina.
CONTENEDOR COMPLETO (FCL) DESDE PANAMÁ A ARGENTINA:
Le ofrecemos una variedad de opciones en nuestro servicio de contenedores completos (Full Container Load – FCL) hacia Argentina, con contenedores de 20 y 40 pies. Si su carga necesita equipos especiales, como contenedores abiertos, de rejilla plana, refrigerados, entre otros, nuestra división especializada en equipamiento en la Zona Libre le proporcionará las alternativas más adecuadas y disponibles.
CONTENEDOR PARCIAL (LCL) DESDE PANAMÁ A ARGENTINA:
Para envíos que no ocupen un contenedor completo, puede aprovechar nuestro servicio de consolidación marítima desde Panamá a Argentina. En este caso, la tarifa se determina según el volumen de su carga. Si el peso de la carga supera el límite máximo permitido por metro cúbico, se aplicará una tarifa basada en el peso.